DISCURSIVA Nº 2


Acabo de terminar de leer el segundo número de la revista Discursiva, dirigida por Doris Calderón. Se trata de un volumen interesante, centrado en los estudios de género. Como plato fuerte tiene una entrevista a la poeta e investigadora Rocío Silva-Santisteban, quien distingue entre estudios de género (que enfatizan el abordaje de "la construcción cultural de la diferencia sexual"- p. 37) y la literatura escrita por mujeres; en tal sentido, los primeros pueden analizar la masculinidad en relación con las estructuras de poder, mientras que la segunda subraya la necesidad de asediar el universo semántico que subyace a la obra de Clorinda Matto de Turner, Blanca Varela, Carmen Ollé, etc. Rocío también afirma que las mujeres, a partir de los años ochenta, han privilegiado el cuerpo y la urbe como dos temas esenciales. En efecto, pienso que el cuerpo es uno de los ejes de El libro de barro y Ejercicios materiales de Varela; también constituye la columna vertebral de Noches de adrenalina de Carmen Ollé o de Ese oficio no me gusta de la propia Rocío.

Discursiva trae textos de creación. Debo admitir que no he podido encontrar ningún poema valioso, salvo algunos esfuerzos de Zoilo Rodríguez. Hay excesiva simplicidad y varios lugares comunes, por lo general, en estos poemas. En el género narrativo, vemos la interesante incursión de Óscar Alfonso en el microcuento y el tema de la violencia recreado, de modo fecundo, por Stuart Flores en "La guerra según Octavio". Los ensayos también manifiestan algunos problemas. Hay desorden expositivo en "Literatura de la violencia y agencia femenina" de Krys Palacios: no hay un hilo conductor que conduzca el desarrollo de la argumentación; y un cierto contenidismo que inunda los primigenios trabajos de Margarita Babilonia ("El exilio como búsqueda de la mujer-intelectual en la novela Las dos caras del deseo de Carmen Ollé") y de Guissela Gonzales ("El universo poético de María Emilia Cornejo"). La perspectiva de género es muy interesante si es que se asume sin descuidar el análisis de los aspectos formales de un relato o un poema.

En lo que respecta a las reseñas, cabe destacar la de Christian Elguera, quien comenta la aparición de Humanismo y crítica democrática de Edward Said. Me cautiva cómo el autor de Orientalismo enfatiza el retorno a la filología como base de un nuevo humanismo debido a que esta se preocupa por el acto de leer: "El trabajo que se desarrolla en 'El retorno a la Filología' es, pues, una manera de reforzar la convicción en el individuo concreto en tanto es él quien realiza la lectura y se alimenta de ella" (p. 49).

La sección "Viñeta cultural" ilustra al lector sobre los últimos concursos y congresos realizados en el Perú desde julio hasta diciembre de 2008. Hay también una parte de la revista que se llama "La página que sobra", dedicada a la caricatura, que me parece un aporte digno de resaltar.

En síntesis, un número disparejo de Discursiva. Creo que los editores quizá pudieran ser más rigurosos en lo que concierne a la selección de los textos por publicar. Me ofrezco personalmente, si fuera posible, a colaborar en elegir los mejores poemas y ensayos, y así dar un pequeño grano de arena que sirva para elevar el nivel de esta importante publicación realizada por un perseverante grupo de estudiantes sanmarquinos.

Comentarios

Estimado profesor
Camilo Fernández Cozman

Reciba los saludos y mejores deseos por estas fiestas de los integrantes de la revista Discursiva.

Agradecemos nuevamente por brindarnos una reseña, que es más que una lectura, y un espacio de difusión para la revista.

También agradecemos el ofrecimiento para colaborar en la selección de textos en la edición de nuestro siguiente número.

Esta contribución, con una lectura crítica, nos permite reconocer que nuestra tarea como editores debe mejorar en futuras ediciones.

Sin más que desearle un próspero año nuevo, nos despedimos.

Saludos cordiales,

Atte. Discursiva Editores
Estimados integrantes de la revista Discursiva: Debemos ser un poco más rigurosos en cuanto a la elección de los poemas y relatos por publicar. Esa es nuestra responsabilidad.
Anónimo dijo…
¿Solo los cuentos y poemas? Los textos criticos tampoco son cosa del otro mundo. Estan llenos de lugares comunes.
Es una revista cuyo contenido puede mejorar, me refiero no solo a los cuentos y poemas, sino también a los textos críticos.
Anónimo dijo…
No estoy de acuerdo, pienso que hay poemas muy buenos; pero, lamentablemente, por lo general los estudiosos, intelectuales, como Cozman, carecen de experiencia vital para comprender el arte. Sólo ven originalidad o valores formales, tienen que haber tenido una vida muy intensa, sólo luego pueden acercarse al arte. Es mi opinión. Un poeta como Biedma, probablemente sería vilipendiado por esta clase de críticos.
Estimado amigo, su opinión sobre el arte revela una concepción neorromántica que respeto, pero con la cual discrepo. El poema debiera quizá tener fuerza expresiva, pero el trabajo formal es también esencial. Vallejo corregía mucho sus poemas. Shakespeare y Goethe corregían mucho sus textos. ¿Cómo usted sabe que carezco de experiencia vital? ¿Cómo puede verificar la mencionada afirmación?
Estimado amigo, tener una vida intensa no garantiza que el producto literario sea de importancia, pues de buenas intenciones está empedrado el infierno. No niego la experiencia vital, pero el trabajo con la forma artística es esencial. Un poema debiera huir del lugar común.
Luisa Flores dijo…
Saludos desde Venezuela Profesor Fernández,que agrado saber de usted,estudio Artes Plásticas, investigaba a Eielson como referente en mi propuesta pictórica y doy de cuenta de su nombre al final del texto encontrado en internet.Ojalá pueda tener contacto con usted.Mi nombre es Luisa,me dio clase en el
cep Ntra. Sra del Rosario,en el 93. A qué correo puedo escribirle?el mio es luana7@gmail.com.Gracias y éxitos!
Estimada Luisa: escríbeme al siguiente correo: ensayo00@yahoo.com
No estamos comunicando. Camilo.

Entradas más populares de este blog

Análisis de 'El profesor suplente" de Julio Ramón Ribeyro *

SIETE CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA MODERNA