Entradas

Mostrando las entradas de mayo, 2007
Imagen
LA TEORÍA DE LOS CAMPOS FIGURATIVOS (V) Como habíamos dicho en un artículo anterior, la Retórica en tanto saber no debe quedarse en un simple análisis formal de las figuras literarias, sino abordar estas últimas articuladas a estructuras y a visiones del mundo. Se trata de realizar una interpretación de una metáfora relacionada a una estructura estrófica y a una visión del mundo, la cual remite a los vastos contextos culturales y a espacios interdisciplinarios. En tal sentido, Stefano Arduini, representante de la Retórica General Texual, plantea la categoría de campo figurativo como un campo cognitivo y conceptual que permite la ubicación de las figuras literarias. De esa manera, deja de lado la taxonomía demasiado minuciosa de los tratadistas clásicas y evita la diferencia entre figura fónica, sintáctica, semántica y de pensamiento. Arduini piensa que toda figura transmite conocimiento y, por lo tanto, no se debiera hablar de un juego fonológico al margen de la ideología del poeta. Lo
ALBA/ BLANCA VARELA Al despertar me sorprendió la imagen que perdí ayer. El mismo árbol en la mañana y en la acequia el pájaro que bebe todo el oro del día. Estamos vivos, quién lo duda, el laurel, el ave, el agua y yo, que miro y tengo sed. De Luz de día (1960-1963) Blanca Varela. Destacada poeta peruana de la generación del 50. Recientemente ha obtenido el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.

¿CÓMO SE ANALIZA UN POEMA EN EL AULA?

Analizar un poema en un aula de educación secundaria no es cosa fácil. Como lo indicaba en un artículo (“Reflexiones sobre la enseñanza de la literatura”), el maestro ha de evitar tres errores: el biografismo (creer que la obra literaria es un fiel reflejo de la vida del autor), el contenidismo (reducir toda la complejidad del poema a los contenidos en él expresados) y el formalismo intransigente ( por ejemplo, hacer una mera lista de figuras literarias sin que estas sean articuladas a temas o a visiones del mundo). Pienso que para abordar un poema en un aula de educación secundaria, quizá debiéramos tomar en cuenta los pasos siguientes: 1)Activación de los conocimientos previos: no cabe duda de que todo aprendizaje implica que el nuevo conocimiento pueda entrar en correlación con los conocimientos previos que tiene el alumno. Si se trata de un poema sobre “Machu Picchu”, se podría empezar preguntando a los alumnos qué saben acerca de dicha ruina arqueológica. Si se analizará un texto
Imagen
LA RETÓRICA GENERAL TEXTUAL (IV) A partir de los años ochenta surge en Europa un enfoque que cuestiona la Retórica restringida y que tiene en Antonio García Berrio, Tomás Albaladejo y Stefano Arduini a sus más importantes representantes. Se trata de la denominada Retórica General Textual, que ve la necesidad de retomar el enfoque totalizante aristotélico. Se trata de recobrar los lazos entre la inventio, la dispositio y la elocutio, es decir, entre el mundo de las ideologías, la estructura y el estilo. En la Retórica restringida se analizaban las figuras literarias (que forman parte de la elocutio) un tanto al margen del universo de las ideas, ahora con la Retórica General Textual se hablará de una metáfora articulada a la estructura del poema (la dispositio) y a la cosmovisión (la inventio) que porta el poema. En otras palabras se busca un visión más integradora de todos los ámbitos de la Retórica. No cabe duda de que Stefano Arduini, en Prolegómenos a una teoría general de las figura
POEMAS DE NUESTROS LECTORES He recibido numerosos poemas de escritores jóvenes. Estoy procediendo a la selección de uno o dos textos por autor. Indudablemente se trata de autores que están comenzando en la dura travesía de la creación literaria. PPPXI/JESÚS SOLÍS GÓMEZ Aquí al otro lado del océano sobre otra tierra te veo entre los ojos del cielo te veo y no recorro la distancia solo te veo aquí no existes aquí a veces tu voz tu voz que veo tu voz es la luz que parte el cielo aquí no estás tú no estás al otro lado del océano tu voz camina sobre el agua. Jesús Solís Gómez. Poeta peruano, nacido en 1983. Estudia Literatura en la Universidad de San Marcos. LA ALMENARA/ LUIS LEÓN ya ardido en mientes probado estuve sin resuelta procurada que quise hallar, en umbral esperado creí un momento estar mas un derroche de ficción fue sólo lo que tuve... ¡pero qué creído en placer me vi! palpando aroma azufrado estaba mi tacto ¡amplia distensión! ¡mi cuerpo era un rapto del flameo!, visión
Imagen
LA RETÓRICA RESTRINGIDA (III) Según Paul Ricoeur ( La metáfora viva ), la Retórica, en la modernidad, fue reduciendo su campo de acción. Para Aristóteles, la Retórica debía tener una dimensión filosófica e incluía no solo las figuras retóricas, sino también el estudio del talante (carácter) del orador, de los géneros y de los tipos de argumentos y de pruebas. Sin embargo, en la edad moderna, la Retórica fue reduciéndose a la elocutio (parangonable, aproximadamente, a lo que hoy entendemos como el estilo), es decir, se dejó de lado el estudio de la inventio (ligada profundamente al análisis de las ideologías) y se profundizó en el abordaje de los componentes estilísticos de un poema, de manera que estos últimos se explicaron (de acuerdo con el punto de vista de la Retórica restringida) al margen de la cosmovisión. Pongamos un ejemplo. Se trataba de explicar el estilo de Garcilaso de la Vega sin ninguna conexión con los aspectos ideológicos que portaba el texto. No obstante, la reducción
Imagen
UNA NOVELA NOTABLE DE CARLOS GARAYAR Es quizá algo difícil para mí hablar de Carlos Garayar (Lima, 1949) con gran objetividad. Fue mi profesor de literatura griega en la Universidad de San Marcos hace veinticinco años. Recuerdo mucho sus clases donde, con inusitada erudición, abordaba La Ilíada o una tragedia de Sófocles. Siempre fue, para nosotros, un modelo de maestro por la gran preparación de sus clases y por esa amplitud de criterio que poseía. Años después fue el asesor de mi tesis sobre la poesía de Emilio Adolfo Westphalen. Recuerdo que el rigor presidía sus observaciones. Hizo que me sumergiera en la hemeroteca de la Biblioteca Nacional para buscar los artículos que se habían publicado sobre Las ínsulas extrañas en los años treinta. Creo que, con Carlos Garayar, aprendí a investigar. Hoy acabo de concluir con la lectura de El cielo sobre nosotros (2007), su primera novela. Narra la historia de un amor entre una enfermera y Juan Siélac, un enfermo de tuberculosis. Estoy grat
Imagen
LAS PARTES DE LA RETÓRICA COMO ARTE (II) La estructura del discurso judicial llevó a la Retórica (fuente de la estilística moderna y de algunas tendencias de la teoría literaria actual) a precisar las partes de la disciplina. En tal sentido, la Retórica posee cinco partes: la inventio, la dispositio, la elocutio, la memoria y la actio. Para la Retórica grecolatina, la inventio implica la búsqueda de "temas" que están alojados en los denominados loci (lugares presentes en la memoria). Posteriormente, en el mundo moderno, la inventio se comenzó a ligar estrechamente con la ideología que porta un texto poético. La dispositio se asocia a la noción de estructura, pues el discurso judicial debe poseer, según ciertos tratadistas clásicos, introducción, narración, una argumentación y una peroración final. Por su parte, la elocutio se vincula con la idea de estilo y enfatiza la necesidad del empleo de las figuras retóricas. Tradicionalmente, las figuras se clasificaban en figuras fón
Imagen
LA RETÓRICA: ¿BANALIDAD O EJERCICIO DEL CONOCIMIENTO? (I) Se suelen emplean expresiones como “ese poema es muy retórico” o “en ese discurso abunda la retórica”. En ambos casos se desliza la idea de que el término “retórica” adquiere un ostensible matiz peyorativo, pues alude al exceso de palabras y a la falta de ideas en el más estricto sentido del término. Sin embargo, la Retórica es un saber que tuvo un origen judicial y nació en el siglo V, antes de nuestra era, en Siracusa. Puede definirse como un arte o una ciencia. En el primer caso, se trata de una praxis artística, destinada a persuadir al público y que tiene su primer modelo en el discurso de la defensa en el ámbito judicial. Es decir, hablamos de una praxis retórica cuando el orador, a través del uso de la palabra hablada, busca convencer a sus receptores sobre la base de las pruebas que emplea para verificar sus argumentos. En el segundo caso, la retórica es una teoría que empezó centrada en el estudio del discurso del orado
TOY/ BLANCA VARELA made in japan nunca hizo el amor bajo el limo ni tiene el vientre verde y jabonoso de su estirpe ni vivo ni muerto este cocodrilo me llena de lágrimas de cocodrilo de Valses y otras falsas confesiones (1964-1971)
Imagen
BLANCA VARELA GANA PREMIO REINA SOFÍA La noticia me llega por medio de La jornada de México. La poeta peruana Blanca Varela acaba de obtener el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, convocado por el Patrimonio Nacional y la Universidad de Salamanca. Es una de las grandes figuras de la poesía peruana de los años cincuenta. Creo que Valses y otras falsas confesiones y Ese puerto existe son libros imprescindibles de la literatura hispanoamericana. Más información al respecto en el siguiente link: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2007/05/10/gana-blanca-varela-premio-reina-sofia-de-poesia-iberoamericana
EL PREMIO NACIONAL PUCP 2007 Se han dado a conocer los resultados del Premio Nacional PUCP 2007. Creo que es digno de elogio que una institución tan prestigiosa como la Pontificia Universidad Católica del Perú convoque dicho concurso para estimular a los nuevos valores en el campo de la poesía, la novela y el ensayo. Lo que sí me deja algo sorprendido es que el primer lugar en novela haya quedado desierto y se haya decidido dar dos menciones especiales en ese género. Si se confieren las dos últimas, ello quiere decir que estas dos obras ( Agonía , de Juan Carlos Galdo Marin y Diario escolar , de Harol Gerzon Gastelú Palomino) tienen suficiente calidad. Nadie duda de la honorabilidad y calidad intelectual de los miembros del jurado; sin embargo, mi opinión es que, considerando que se trata de novelistas que están empezando en el duro camino de la creación literaria, se pudiera haber optado por darle el premio a uno de los jóvenes escritores a quienes se le ha otorgado una mención especi
Imagen
LOS REINOS IMAGINARIOS /Discurso del poeta Selenco Vega al recibir el Premio Copé de Oro 2006 Señores de Petroperú, amigos todos: En marzo de 1570, Gómez Suárez de Figueroa, uno de los primeros mestizos peruanos llegados a España, se alistó en el ejército del rey Felipe II. La razón: combatir contra un grupo de moriscos que se había sublevado en el sitio de Las Alpujarras, Granada, reivindicando sus antiguos derechos musulmanes. El mestizo tenía treinta años, era pequeño de estatura y su rostro cobrizo poco o nada hacía recordar a su padre, un célebre conquistador español de quien, meses antes, había adoptado el nombre, nombre con el que pasaría a la posteridad: Garcilaso de la Vega. Ni los historiadores más acuciosos saben a ciencia cierta lo que ocurrió en aquella campaña militar con nuestro compatriota: lo único cierto es que allí obtuvo la insignia de Capitán, grado que llevó con orgullo hasta su muerte. Es fácil imaginar que, emulando el valor de su padre, mató muchos moriscos en