Entradas

Mostrando las entradas de abril, 2007
Imagen
UNA FRASE CÉLEBRE DE PAUL VALÉRY Decía el gran poeta Paul Valéry "El lirismo es el desarrollo de una exclamación". Es decir, en toda exclamación hay una fuerza emotiva indiscutible, mas lo que hace el poeta es sugerir una atmósfera llena de objetos y sujetos, no explicar dicha sensación, sino irla reconstruyéndola mediante trazos finos y sutiles. Ello se puede observar, con nitidez, en "La niña de la lámpara azul" de José María Eguren o "El guardián del hielo" de José Watanabe. Desarrollar una exclamación significa tratar de expresar casi lo inexpresable, hacer decir a las palabras algo para lo cual no estuvieron preparadas. He ahí la difícil pero cautivante labor del poeta. (Foto: portada de Política del espíritu de Paul Valéry)
PLEGARIA / ROY VEGA JÁCOME Quiero que este sea mi lugar de muerte. Este lugar, en el que mis Pasos y murmullos Formaron un coro junto a las constelaciones. Pues nunca estuve tan cerca de ellas Como en este pedazo de tierra. Ahora lo estoy pensando, ahora, que Miro los surcos que, de un Lado a otro, cruzan el suelo de cemento, Y se posan finalmente en los contornos De las paredes desnudas, de ladrillos Llenos de confesiones. Me paseo de un lado a otro, sin rumbo, Tan sólo haciéndoles caso a los latidos de Mis sienes y a los silbidos que se filtran desde El primer piso: aquellos silbidos producidos Por algún hermano desconocido, Que camina despreocupado y sin saber por qué Tiene que vivir en este edificio sombrío, de poca iluminación. Nunca he visto a otras personas, a excepción de mi propio Reflejo en un charco lavanda: mi futuro lug
DE DÍA TAMBIÉN SALE LA LUNA / BRUNO ALEJANDRO MEZA GRADOS Luz Descalzo Camina Sol De espaldas Luna Te espantas Ya ves? Hay regreso? Paz Sudor Corre Aún respiras? Espera... Patea la piedra Vete. Bruno Alejandro Meza Grados. Nació 12 de Diciembre de 1989. Es estudiante de Comunicación Social, Facultad de Letras y CC.HH de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Esta su primera publicación poética. Estudió Guitarra y teoría musical en el Museo de Arte de Lima. Ha llevado talleres de pantomima con Alexander Sabino.
SOMBRA DE TI/ MARVIN PACHERRES LARA desde aquí tu sombra araña mis sentidos desde aquí anida el polvo y sucumbe los labios míos una cortina relampaguea los suicidios en esa sonrisa cuando vuelves a humedecerme en tus manos el viento eructa un nombre y de pronto ya no sé cómo soñarte los silencios cambian de color y ya no puedo tocarte desde aquí se oye el sonido de tus vestidos desde aquí un hombre o una mujer se besan y me duelen los labios se lanzan como tarántulas y las avenidas me descalzan para humillarme no regreses cuando vuelva a despertarte deja que la cama se hunda cuando llore Marvin Pacherres Lara. Nació en Lima el 28 de diciembre de 1984. Estudió Ciencias de la Comunicación; ha escrito en el diario El Comercio , como corresponsal escolar, y publica sus poemas y cuentos en yoescribo.com y en su blog personal. Estos dos poemas pertenecen a un poemario inédito, que a veces olvida en un cajón.
TURBACIÓN / DANIEL ÁVILA MONROY Dejé que se coronara de burbujas Dejé que fuera al baño y regresara Para luego echarse en el lino de la litera Pues pude haber permanecido en silencio Con mis escalofríos. Pero al notar muy rápidamente La respiración de sus cavidades aturdidas Y el sueño profundo en el que estaba sumido Tuve una certeza que no puedo explicar muy bien Que aparece no obstante en ciertas circunstancias Como si fuera siempre la vez primera... No es azar jugarse las probabilidades De que su cuerpo esté insensible Daniel Ávila Monroy. Nació en 1984 en Lima. Cursa el segundo año de la carrera de literatura, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
PLANTEO DEL POEMA / JOSÉ WATANABE Yo quería escribir un poema, un estudio del canguro hembra que termina de procrear su cangurito en una bolsa membranosa que lleva a guisa de delantal. Ampliando un poco la imagen debía identificar esa bolsa materna con mi dormitorio. Y dentro de la bolsa de dormitorio estaría mi hija recién nacida y un tanto edípicamente yo mismo. Mi mujer, la cangura, debía administrar esa bolsa de cemento como parte de su cuerpo, estableciendo su maternalismo sobre ambos, incluso sobre las cosas. Cuando llegó mi hija yo sospeché esta conversión, y tuve miedo. Mi hija pudo tener alas y largarse por la ventana pero decidió ser como papá y mamá que no saben volar. Por eso fue menester que la habitación se convirtiera en marsupia donde ella terminaría de criarse arrojándome sus olores de talco y caca, y convirtiendo los bellos pechos eróticos de mi cangura en pechos nutricios. También debía hablar de mis actitudes de mono alrededor de su cuna diciéndole “cara de poto”, p
FALLECE POETA PERUANO JOSÉ WATANABE José Watanabe, quien había nacido en Laredo en 1946, acaba de fallecer víctima de una penosa enfermedad. Dio a conocer poemarios fundamentales como El huso de la palabra (1989) y Cosas del cuerpo (1999). El poeta nos deja en el momento en que alcanzaba una enorme madurez y reconocimiento internacional. Solo nos queda viajar con sus versos y recordar que la poesía sí puede vencer a la muerte.
Imagen
EL CONCEPTO DE BELLEZA, SEGUN CHARLES BAUDELAIRE Mucha gente atribuye la decadencia de la pintura a la decadencia de las costumbres. Este prejuicio de taller, que ha circulado entre el público, es una mala excusa de los artistas, pues ellos estaban interesados en representar sin tregua el pasado; la tarea es más fácil y la pereza encontraba allí lo suyo. Es cierto que la gran tradición se ha perdido y que la nueva no está formada aún. ¿Qué era esa gran tradición sino la idealización ordinaria y acostumbrada de la vida antigua, vida robusta y guerrera, estado de defensiva de cada individuo que le daba la costumbre de los movimientos serios, de las actitudes majestuosas o violentas? Agregad a eso la pompa pública, que se reflejaba en la vida privada. La vida antigua representaba mucho; estaba hecha sobre todo para el placer de los ojos, y ese paganismo cotidiano sirvió maravillosamente a las artes. Antes de investigar cuál puede ser el lado épico de la vida moderna, y de probar con ejemp
Imagen
EL CONCEPTO DE CRÍTICA QUE TENÍA CHARLES BAUDELAIRE Charles Baudelaire --en el ensayo "¿Para qué la crítica?" de 1846-- afirma lo siguiente: "Yo creo, sinceramente, que la mejor crítica es la que resulta entretenida y poética; no esa otra fría y algebraica que, bajo pretexto de explicarlo todo, no tiene ni odio ni amor y se despoja voluntariamente de toda especie de temperamento; pero como un hermoso cuadro es la naturaleza reflejada por un artista, la mejor crítica será ese mismo cuadro, reflejado por un espíritu inteligente y sensible. De modo que la mejor crónica de un cuadro podría ser un soneto o una elegía. Pero ese género de crítica está destinado a los volúmenes de poesía y a los lectores poéticos. En cuanto a la crítica propiamente dicha, espero que los filósofos comprenderán lo que voy a decir: para ser justa, es decir, para tener razón de existir, la crítica debe de ser parcial, apasionada, política, esto es, realizada desde un punto de vista exclusivo, pero q
CARNAVAL / NATIVIDAD ACOSTA una murga de verdugos nos invita su vino rancio las aspas del poema salmodian los jueves de Vallejo anudados a la cintura con las muñecas rotas incapaces de soportar el propio hedor (de Arte Cobrizo ) Natividad Acosta: Formosa, Argentina (1963). Reside en Buenos Aires. Profesora y Bachiller en Teología, bibliotecaria y actriz. Publicó Hojas de Sudestada , 190 (1993), Faro encendido : poesía 1997 (1997)y Arte Cobrizo (1999) en diversas revistas literarias en papel y publicaciones electrónicas. Permanecen inéditos Se Vestirán de Bueyes (poesía) y La Cacería del Sol (cuentos).
Imagen
NACE LA REVISTA VIRTUAL LETRA DE CAMBIO “¿Puede imaginarse una discusión intelectual que no esté apoyada por el rigor y la responsabilidad?”, se pregunta Daniel Salas Díaz, director de la nueva revista Letra de cambio que nace como un espacio virtual, destinado a incentivar la discusión en torno a las grandes problemáticas de la cultura peruana y del universo de las ideologías. Este primer número ofrece –entre otros textos-- un artículo de Eduardo González Cueva, cuyo título es “Confesiones frente al tribunal de la historia”; un ensayo de Eduardo Ísmodes (“El Perú en la era del conocimiento”); un trabajo de Susana Frisancho sobre el informe final de la Comisión de la Verdad y de la Reconciliación; y una contribución mía sobre “La problemática de los estudios culturales al abordar los textos literarios”. La dirección web de la revista es: http://www.letradecambioperu.com (Foto: historiador peruano Jorge Basadre)
Imagen
LA CONFESIÓN DE LO REAL EN ESCRITO A CIEGAS DE MARTÍN ADÁN La poesía de Martín Adán ha sido siempre una invitación a la relectura. Escritura críptica y, por ello, difícil de asir, la de Adán es testimonio de cómo los poetas hispanoamericanos asimilaron la vanguardia desde una óptica no epigonal sino creativa. En Adán (como en Carlos Germán Belli) se da una permanente confrontación entre vanguardia y tradición. Travesía de extramares evidencia cómo la experimentación lingüística (creación de neologismos, por ejemplo) posibilita la reformulación del soneto como forma acuñada en la tradición literaria y de la rosa como símbolo de lo absoluto. Mi principal objetivo es realizar una primera aproximación a Escrito a ciegas sobre la base de una reflexión acerca de los interlocutores y del papel que cumple el lenguaje como organizador del discurso poético. Además, quisiera arriesgar algunas hipótesis acerca de la reflexión que hace el poeta acerca de la función del saber como articulador de l
Imagen
UN POEMA DE JUAN GONZALO ROSE MACHU PICCHU Machu Picchu, dos veces me senté en tu ladera para mirar mi vida. Para mirar mi vida y no por contemplarte, porque necesitamos menos belleza, Padre, y más sabiduría. Juan Gonzalo Rose (1928-1983). Notable poeta peruano de la Generación del Cincuenta. Entre sus obras destacan Cantos desde lejos (1957), Las comarcas (1964), Informe al rey y otros libros secretos (1963-1967) (Foto del poeta Juan Gonzalo Rose)
EN LAS CORTINAS DE LA LLUVIA CRECERÁN SONIDOS/ JUAN PABLO MEJÍA por ti las flores despiertan y consagran sus colores al amanecer de tu mirada corre locura desata los botones de mi fealdad que en tu equilibrio se refugia el asesino tejedor de mañanas expulsa tristeza la infancia del mausoleo utiliza la seducción para retener el calor de mi cuerpo juega silencioso guardián al ritmo del mar que las joyas de piedra soñarán flores y en las cortinas de la lluvia crecerán sonidos. Juan Pablo Mejía. Nació en Lima hace 24 años. Egresado de la Escuela de Comunicación Social de la UNMSM, dirige la Revista de Creación El Jinete de la Tortuga y el sello editorial Paracaídas. Integra el Grupo Cultural Nudo de Voces.