Entradas

Mostrando las entradas de agosto, 2006
LA POESÍA DE WÁSHINGTON DELGADO. UNA APROXIMACIÓN A PARA VIVIR MAÑANA (1959) / CFC La denominada Generación del 50 significó una renovación profunda en el ámbito de la poesía peruana porque posibilitó la asimilación de los aportes del simbolismo francés, del surrealismo y de la poesía española de la Generación del 27, a través de una reflexión profunda sobre la modernidad y la identidad nacional; en ese sentido, los poetas de los años cincuenta redescubrieron a César Vallejo y vivieron un contexto signado por la posguerra y la difusión del pensamiento existencialista. Jorge Eduardo Eielson empieza escribiendo poemarios como Reinos (1945), donde, influido por Rilke y Mallarmé, vislumbra los límites de escritura y asocia a ésta con la música en su búsqueda de trascendencia. Carlos Germán Belli, por su parte, se sumerge en una búsqueda incesante de un lenguaje que dé cobijo tanto a la tradición como a la ruptura y pergeña una obra bañada tanto de giros clasicistas como de imágenes de va
JOSÉ WATANABE/ COMO SI ESTUVIERA DEBAJO DE UN ÁRBOL En otro lado esta muchacha tendría hermosas piernas y yo abriría las manos midiendo en el aire su cadera o pensaría algo impúdico y bello para nombrar sus senos. Esta muchacha taquígrafa mecanógrafa de buena presencia no me sonríe ni canta, pero debiera. Vive ocho horas diarias frente a mí sentada sola y lejana lejana en una larga perspectiva sobrevolada por estantes y escrito- rios y palomas fijadas en el aire y una venta que distor- siona su propio marco y ella más sola y lejana cada vez. Oh, yo no soy surrealista soy empleado y esta muchacha archiva mi oficio y beneficio, mi nombre que flota como un globo entre los conserjes y los doctores. A la hora del refrigerio ella abre su lonchera y dispone sobre el escritorio su alimentación de pájaro como si estuviera debajo de un árbol. Esta muchacha como si estuviera debajo de un árbol debiera cantar y yo debiera ser galante con el suave color de sus mejillas. El huso de la palabra (1989
LA POESIA DE CESAR MORO Y EL PENSAMIENTO MITICO. UNA APROXIMACION /CFC César Moro (1903-1956) es un poeta incomprendido. La crítica aún no puede asediar el sentido de este torrente de imágenes oníricas. Los estudiosos se han detenido frecuentemente en los detalles de su vida y han olvidado al artista --dibujante y escritor-- que revelaba una pertinaz fidelidad a la palabra poética. Pilar de la tradición literaria peruana, Moro fue un militante del movimiento surrealista. Pero el surrealismo no era para él un conjunto de recetas aprendidas de memoria, sino una experiencia vital, un proyecto que comprometía la totalidad de su existencia. Moro escribió poemas en castellano y francés. Buena parte de su obra fue producida en la lengua de Baudelaire y de Rimbaud. Resulta a todas luces sorprendente que llegara a manejar el francés hasta distinguir sus más leves sonidos, sus matices sintácticos, sus resonancias semánticas. Y por último es asombroso que pudiera hacer suyo un idioma ajeno, extr
EL CONOCIMIENTO DE LA IGNORANCIA / KARL POPPER Me doy cuenta, una vez más, de lo poco que sé, y ello me hace recordar la vieja historia que Sócrates contó por primera vez en su juicio. Uno de sus jóvenes amigos, un miembro del pueblo de nombre Querefon, había preguntado al dios Apolo en Delfos si existía alguien más sabio que Sócrates, y Apolo le había contestado que Sócrates era el más sabio de todos. Sócrates halló esta respuesta inesperada y misteriosa. Pero, después de varios experimentos y conversaciones con todo tipo de personas, creyó haber descubierto aquello que el dios había querido decir; por contraste de todos lo demás, él, Sócrates, se había dado cuenta de lo lejos que estaba de ser sabio, de que no sabía nada. Pero lo que el dios nos había querido decir a todos nosotros era que la sabiduría consistía en el conocimiento de nuestras limitaciones y, lo más importante de todo, en el conocimiento de nuestra propia ignorancia. Creo que Sócrates nos enseñó algo que es tan import
CÓMO DEFENDER A LA SOCIEDAD DE LA CIENCIA * Paul Feyerabend Quiero defender a la sociedad y a sus habitantes de toda clase de ideologías, incluyendo la ciencia. Toda ideología debe ser vista en perspectiva. Uno no las debe tomar demasiado en serio. Debe leerlas como (se leen) los cuentos de hadas, los que tienen un montón de cosas interesantes que decir, pero que contienen también maliciosas mentiras, o (leerlas) como prescripciones éticas que pueden ser útiles como reglas prácticas, pero que son mortíferas cuando se las sigue al pie de la letra. Ahora bien ¿no es ésta una extraña y ridícula actitud? La ciencia, de seguro, estuvo siempre en la avanzada de la lucha contra el autoritarismo y la superstición. A la ciencia le debemos nuestra incrementada libertad intelectual frente a las creencias religiosas y, asimismo la liberación de la humanidad de antiguas y rígidas formas de pensamiento. Hoy estas formas de pensamiento no son más que malos sueños –y esto lo aprendimos de la ciencia.
REDES METAFÓRICAS EN LA PIEDRA ALADA E HISTORIA NATURAL, DE JOSÉ WATANABE/ CFC El último libro de José Watanabe (Laredo, 1946) ha tenido un indiscutible éxito en España. Estuvo más de veinte semanas entre los poemarios más vendidos y ha concitado un creciente interés por parte de la crítica especializada. Nos estamos refiriendo a La piedra alada (2005). Quisiera realizar un análisis estilítico-estructural del poema que tiene el mismo título que el libro, poniendo de relieve las figuras retóricas con el fin de interrelacionar los componentes figurativos y la cosmovisión que subyace al texto literario. Luego trataremos de relacionar la propuesta de La piedra alada con la simbología animal presente en Historia natural (1994) para situar la reflexión de Watanabe sobre la base de un análisis intertextual que precise semejanzas y diferencias entre ambos poemarios. Planteamos la necesidad de una retórica expandida sobre la base de los planteamientos de Stefano Arduini [1] . Sin embargo, an