Un nuevo libro de Carlos García-Bedoya Maguiña










Profesor principal de la Universidad de San Marcos y discípulo de Antonio Cornejo Polar, Carlos García-Bedoya Maguiña (Lima, 1955) ha publicado dos libros importantes: Para una periodización de la literatura peruana (1990, 2da. edición ampliada y corregida en 2004) y La literatura peruana en el período de estabilización colonial  (2000). Estudió y se graduó de Doctor en Literatura por la Universidad de Pittsburgh, y fue profesor visitante en las universidades de Montréal (Canadá) y en Darmouth College (USA). Sus prinicipales campos de investigación son la historia literaria, la literatura peruana colonial y la literatura francesa. 

En 2012, García-Bedoya dio a conocer un tercer libro: Indagaciones heterogéneas. Estudios sobre literatura y cultura (Lima: Pakarina, CELACP y Facultad de Letras de la UNMSM. 291 pp.) El título del volumen trae a la memoria la teoría de Antonio Cornejo Polar acerca del carácter heterogéneo de nuestra literatura. La peruana es una literatura donde conviven tres sistemas: el de la literatura "ilustrada" en castellano, el de las literaturas populares en español y, por último, el sistema de las literaturas aborígenes. Un escritor, como José María Arguedas, se sitúa en el primer sistema; pero se nutre de elementos del tercero como la cosmovisión andina y los cantos en quechua.
En Indagaciones heterogéneas,García Bedoya asume la postura de los estudios culturales sin caer en el análisis meramente contenidista ni despreciar el abordaje de los elementos formales de una novela o un cuento, sino que confronta la serie social con la literaria sobre la base de un cuidadoso análisis de los géneros literarios y de los procedimientos estilísticos de la narrativa tanto latinoamericana como peninsular. 

Se trata de un libro miscelánico que se halla dividido en cuatro partes. En la primera ("Indagaciones teóricas"), el autor apuesta por  una perspectiva transdisciplinaria, es decir, los especialistas " deben ser capaces de situar su campo de estudio dentro del contexto global de la cultura" (p. 24). Asimismo, subraya cómo se tendría que propugnar no una globalización cultural, sino una mundialización intercultural que se asiente en la reflexión sistemática acerca de la hibridez, de la transculturacion y de lo fragmentario para acceder a una totalidad heterogénea (no exenta de contradicciones) y al análisis de lo que García Canclini llamaba "la coexistencia de tiempos históricos diversos" con el fin de identificar los rasgos distintivos de la literatura latinoamericana. 

En la segunda parte ("Indagaciones latinoamericanas"), García-Bedoya aborda el análisis de obras de escritores de la nueva narrativa latinoamericana como Alejo Carpentier o Miguel Ángel Asturias y allí destaca dos vertientes: a)la  vanguardista (deudora de los aportes de James Joyce) que tiene como representantes a Juan Rulfo, Mario Vargas Llosa, Augusto Roa Bastos, Julio Cortázar, José Donoso, Gabriel García Márquez, entre otros, y b)la heredera de Franz Kafka  que tiene en Juan Carlos Onetti y Ernesto Sábato a dos de sus más preclaros representantes. Resulta muy ilustrativo el estudio de la obra de Asturias, en particular de Hombres de maíz (1949) y su revaloración de lo indígena.

En la tercera parte ("Indagaciones peruanas") se observa cómo García-Bedoya tiene predilección por ciertos temas de la literatura colonial. Por ejemplo, analiza el papel del discurso criollo y del andino en la producción peruana colonial. Resulta, además, interesante cómo plantea que El mundo es ancho y ajeno es, para el investigador sanmarquino, la más importante novela peruana de todos los tiempos. Es importante subrayar que el crítico pasa revista a la constitución del canon literario peruano. ¿Qué es el canon? "[U]n elenco de los autores y las obras literarias más destacadas y/o más representativas de su respectiva tradición" (p.[151]). Sobre la base de la idea de que la nación constituye una entidad de carácter plural y profundamente heterogéneo, García-Bedoya distingue un canon oligárquico que se manifiesta bajo el régimen de la denominada república aristocrática. Mariátegui y Sánchez cuestionan dicho canon; sin embargo, solo  a partir de los años cincuenta del siglo XX, se configura un canon posoligárquico o alternativo, luego de la caída de la dictadura de Odría.

En la cuarta parte ("Otras indagaciones"), el investigador asedia algunas obras fundacionales de la literatura peninsular: La Celestina y Don Quijote. Premunido de un aparato teórico interdisciplinario, García-Bedoya demuestra el conocimiento de autores como Bajtin, Lukács y Auerbach para desentrañar la problemática de la novela como género discursivo y el surgimiento de la novelística moderna. Se sustenta que La Celestina es un antecedente de la picaresca y de la narrativa de Cervantes. Asimismo, se señala cómo Don Quijote es una novela llena de dialogismo y donde se revela el mecanismo polifónico, estudiado por Bajtin.

Indagaciones heterogéneas es un libro notable por su claridad expositiva, manejo de la teoría literaria y perspectiva interdisciplinaria. Cuestiona la perspectiva eurocéntrica y continúa creativamente la reflexiones de Antonio Cornejo Polar sobre el carácter heterogéneo de la literatura latinoamericana.
Quisiera hacer, no obstante, algunas observaciones personales acerca del último libro de García-Bedoya. No estoy de acuerdo con el pesimismo que se manifiesta en el prólogo. Allí se afirma que, en el Perú, "es muy difícil hablar de especialización en nuestro precario mundo académico" (p. 12); " es mi anhelo que en el futuro esa mirada (periférica y limitada al ámbito europeo, anotado mío) pueda expandirse hacia otros horizontes más vastos y más diversos (pero es quizá un anhelo de difícil realización)" (Ibídem). Dicha actitud es poco estimulante para los investigadores jóvenes, quienes ven en Carlos García-Bedoya uno de los referentes más importantes de la investigación literaria en el Perú.






































Comentarios

Entradas más populares de este blog

Análisis de 'El profesor suplente" de Julio Ramón Ribeyro *

SIETE CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA MODERNA