Entradas

QUIPU 2

Imagen
El segundo autor elegido en esta nueva etapa del Proyecto Quipu es Álvaro Díaz Ávila, chiclayano de veinticuatro años, que estudió periodismo y que ahora dice dedicarse a algo “que no tiene nada que ver con eso”. Para esta quincena los jurados fueron Daniel Salas y Gustavo Faverón. Se le recuerda a quienes quieran participar que pueden enviar sus cuentos o poemas al correo gfaveron@gmail.com . Los cuentos no seleccionados para una quincena serán considerados para las quincenas siguientes. EL JARDÍN DE LOS ONANISTAS Álvaro Díaz Dávila ¿Qué estoy haciendo aquí? ¿Qué soy yo aquí? Soy un pincho parado. (Fue lo que dijo el poeta chiclayano Juan Ramírez Ruiz en una reunión de amigos una noche cualquiera). Bruno ha desaparecido y nadie sabe dónde está. Hace meses que salió de su casa y se perdió para siempre de la vida de todos. Hasta ahora lo siguen buscando, pero creo que ya sin esperanzas de encontrarlo. A medida que los meses han ido avanzando, el recuerdo de Bruno se ha convertido en un...

ERUDICIÓN ACOMPAÑADA DE EJERCICIO PEDAGÓGICO

Imagen
Todo profesor de cualquier nivel debería, en mi opinión, tender a la erudición acompañada del ejercicio pedagógico. Es importante desterrar la idea de que el docente de nivel escolar no necesita saber mucho para enseñar en una escuela en el Perú. Creo que toda persona que se dedica al noble oficio de adiestrar a los alumnos en el uso de ciertas habilidades, tendría que conocer con profundidad no solo las técnicas pedagógicas o los recursos didácticos, sino también la materia (Literatura, Historia o Matemática, etc.) que dicta. Si un profesor va a desarrollar una clase sobre el teatro de García Lorca, le vendría bien haber leído algunas obras fundamentales de aquel escritor español y no solo aquellos resúmenes de los argumentos que, en realidad, ofrecen gato por liebre. Antonio Cornejo Polar me dijo que una vez dictó un curso de literatura hispanoamericana en la Facultad de Educación de una universidad peruana. Desarrolló minuciosamente su teoría acerca de la heterogeneidad de la litera...

TRES PREGUNTAS DE LITERATURA Y EL CULTO CIEGO AL MEMORISMO

Imagen
La república ha publicado, hace algunos días, la prueba tomada a los docentes el 9 de marzo de 2008 para que estos logren un nombramiento en los colegios estatales. Sabemos que una cantidad inferior al 5% del total de los profesores aprobó el examen. Nadie se niega a un riguroso proceso de evaluación muy útil para mejorar el alicaído nivel de la educación escolar estatal en el Perú; sin embargo, los ítemes de Comunicación (prueba general para todos) y los de Comunicación Integral (solamente para los docentes de esta área en educación secundaria) manifiestan enormes problemas. No se evalúa, de manera plena, la habilidad de realizar deducciones y extrapolaciones en la comprensión lectora; se emplean --para la elaboración de las preguntas-- lecturas demasiado breves y que dependen de informaciones que están fuera de los textos; los fragmentos literarios son excesivamente ambiguos y, por lo tanto, la pregunta pierde objetividad; se privilegia el memorismo; hay serios errores en lo que res...

INCIDENCIA / LUIS LEÓN

a Sir Isaac Newton En frío, cortando, la luz desciende Aséptica, bronca, copiosa, filuda... Filón que va con estela nervuda Hacia el Objeto que calla y suspende. Azorado éste, sabe que poco pende Más vida muerte ante el haz que no duda Finar sin principiar, con calma sesuda, Su acto principal que rige y esplende. Pero... ¿y qué ya teme? ¿Qué de agüeros Visten con sutil simpleza su sutil ingenio Que sabe su lúcida estrella de victimado? Dolido, sin ventaja -victoria de los arteros Rayos- el Objeto se rompe un milenio Y otro también: el haz incide callado. Luis León (Lima,1983). Ha escrito un poemario -próximo a publicar-titulado Absolutamente nada . Ha publicado en este blog los poemas "La almenara" y "Tanteando sinuoso...". Colabora con la revista literaria Argonautas . E-mail: borderline_7@hotmail.com

QUIPU 1

Imagen
Para la primera edición quincenal de esta nueva etapa de Quipu , se recibieron seis decenas de textos de jóvenes autores (no todos llegaron a ser revisados, muchos de ellos se juntarán con otros cincuenta textos llegados en los últimos quince días). Los jurados encargados de esta primera selección fueron Javier Gárvich y Ernesto Carlín, quienes eligieron de común acuerdo los dos cuentos enviados por Julio Meza, subrayando sobre todo uno de ellos, “El árbol”. Julio Meza (Lima) tiene veintisiete años, es un abogado graduado en la PUCP que ahora se dispone a estudiar literatura en esa misma universidad. Ha publicado un libro de cuentos, Tres giros mortales, en la editorial Casatomada que dirige Gabriel Rimachi. Administra un blog de crítica de rock llamado Atrapa la Luz . EL ÁRBOL Al este de un cielo de nubes blanquecinas, el sol se levantaba con su característico vigor matutino (parecía un hombre luminoso que se despereza exhibiendo una panza abultada) y, con su fuerza natural, lanzaba s...

SOBRE LIBROS Y OTROS ASUNTOS

Imagen
Me conecto con "Kolumna Okupa", el interesante blog de Rocío-Silva Santisteban. Allí encuentro un post sobre el tercio superior, requisito --exigido por el Ministerio de Educación del Perú--para acceder a un puesto de profesor de educación primaria y secundaria. Ahora que el tema es pasto del pasado, me sorprende la gran cantidad de comentarios (42), escritos por profesionales y estudiantes de Biliotecología, que ha motivado el post de Rocío a causa de esta afirmación suya: "Los estudiantes de ciencias exactas saben que, a fin de cuentas, una trica en Ingeniería de Fluidos, no es lo mismo que una trica en Bibliotecología. ¿Por qué? Porque precisamente la exigencia en ciencias –sobre todo en las diversas matemáticas— a veces es mucho más alta que en letras (y conste que yo he estudiado letras)". Más allá del carácter polémico de la aseveración anterior, pienso que esta pone sobre el tapete la relevancia del papel del bibliotecólogo como profesional en nuestro país. T...

90 AÑOS DE CALIGRAMAS (1918) DE GUILLAUME APOLLINAIRE

Imagen
En el ámbito de la vanguardia poética se produjo un fenómeno digno de relieve: la interrelación entre la poesía y las artes plásticas. Un poema se convierte en un espacio de experimentación donde se dan cita los versos con los juegos de tipo visual. Así tenemos "Poesía en forma de pájaro" de Jorge Eduardo Eielson, allí las palabras parecieran dibujar los bordes de un ave; o "Triángulo armónico" de Vicente Huidobro donde los vocablos configuran los contornos de una figura geométrica. A este tipo de poema se denomina "caligrama" y uno de sus artífices fue el poeta de lengua francesa Guillaume Apollinaire (1880-1918), quien publicó Caligramas (1918) hace exactamente noventa años . Algunos lo llamaron "poeta cubista" en vista de que él empleaba algunas figuras geométricas en la estructuración de sus versos . La propuesta de Apollinaire (como la de Stéphane Mallarmé) tiene una palpitante actualidad. Hoy vivimos sumergidos en un mundo pleno de cultura ...

EL ENCUENTRO/ JOSÉ HIERRO

Diré un día: bienvenido a la casa. Ésta es tu lumbre. Bebe en tu copa tu vino. mira el cielo, parte el pan. Cuánto has tardado. Anduviste bajo las constelaciones del Sur, navegaste ríos de son diferente. Cuánto duró tu viaje. Te noto cansado. No me preguntes. Da de comer a tus perros, oye la canción del álamo. No me preguntes por nada, no me preguntes. Si hablase, llorarías. Si enfrentases tus espectros al espejo, seguro que no verías imágenes reflejadas. Lo vivo lejano ha muerto: lo mató el tiempo. Tú sólo puedes enterrarlo. Dale tierra mañana, después de descansar. Bienvenido a tu casa. No preguntes nada. Mañana hablaremos. José Hierro (1922-2002). Uno de los grandes poetas españoles de la segunda mitad del siglo XX. Autor de libros como Alegría (1947), Con las piedras, con el viento (1950), Estatuas yacentes (1955), Libro de las alucinaciones (1964), entre otros.

TRISCA ELEGÍ / SALOMÓN VALDERRAMA

Afronté todo tú una maravilla La belleza como en gran estado triste Muere por ser en suma… Todo por perfecto muere Se eleva imperio y Deshace todo en calor Porque es perfecto Su inocencia somete Petrificada entre luz y distancia Diosas resuelven morir Del inmenso desierto Siempre nace y olvida Toco movimiento y caigo Hasta el viento Centros del único país perdido Pero amamos nuestras formas y Todas se buscan Los perfectos se besan No piensan conducen vuelan Hasta los cielos del horizonte imposible La belleza como en gran estado triste La perfección no brota Se perfila o corta Rezago de un color muerto Amores que luzcan Toda la desnudez Pero ellas no existen Se hacen por peligro por aguas Se estrenan peregrinaciones celos Todo se forma el estar no acaba Todo perfecto solo me quedo Salvaje me reinicio carne Carne sostengo Como escupo sobo y robo no estando Por secreto brilla tal penetración Sueñas otra vez su portal estalla Por perfecta por última por dejarte Mi mundo una máquina conduce...

RELANZAMIENTO DEL PROYECTO "QUIPU"

Imagen
Quipu es un proyecto de difusión de la obra literaria de jóvenes escritores peruanos, de preferencia (pero no excluyentemente) provincianos y ajenos a los circuitos editoriales convencionales. Quipu invita a los escritores a participar en el proyecto enviando sus textos (poemas o cuentos) a la siguiente dirección electrónica: gfaveron@gmail.com Cada dos semanas, se seleccionará un texto entre los recibidos en los últimos quince días, y el texto elegido será publicado simultáneamente en una red que cuenta hasta ahora con 22 blogs, un diario de circulación nacional y un programa de radio bilingüe en Alemania. Los blogs son: Kolumna Okupa , de Rocío Silva Santisteban; Moleskine Literario , de Iván Thays; Libros , de Javier Ágreda; Lado B , de Juan Carlos Bondy; Haltestelle Iberoamerika , de Ute Petsch, Maja Schweiger et al; Literatambo , de José Carlos Contreras; Gran Combo Club , de Silvio Rendón, Daniel Salas et al; El Lápiz y el Martillo , de Javier Garvich; Letra Capital , de Carlos S...

EN LOS CONFINES DE LA CIUDAD: ARTURO CÓRDOVA Y SU ITINERARIO

Imagen
Leer un primer poemario de un escritor joven es siempre una aventura. Tal es el caso de Itinerario* de Arturo Córdova (Lima, 1980). Tengo la sensación de que este libro es sinónimo de búsqueda de un estilo. Verso libre a la manera de la poesía de lengua inglesa (hay un epígrafe de Dylan Thomas y otro de Lawrence Ferlinghetti), combinado con poemas en prosa. Las referencias a otros autores son como radares que iluminan la senda: Octavio Paz y Jean Baudrillard ("Transitar es una forma especular de amnesia") aparecen convocados por la magia de la poesía. ¿El tema medular del poemario? La ciudad de Lima y el trajinar de un sujeto que comprueba, con meridiana claridad, el reinado imperturbable del insomnio y del caos. Ya César Moro y Sebastián Salazar Bondy habían hablado de "Lima, la horrible". Córdova recrea el tópico del migrante a través de una amalgama de metáforas y de la fluencia rítmica del verso: "Ese hombre sacude su cráneo como una sonaja vacía/ e indaga...

EL ÁRBOL/ OSVALDO ULLOA SÁNCHEZ

Imagen
El árbol seco de ramas grises está cargado de gorriones cierto le falta el color y el aroma de las flores en primavera pero tiene el canto y el movimiento de las aves y eso le basta para estar vivo aunque esté muerto. Osvaldo Ulloa Sánchez (Chile, 1954). Es Magister en Literaturas Hispánicas por la Universidad de Valparaíso y ha sido profesor en las universidades de Santiago y de Valparaíso. Ha publicado Poemas a Nati (1988), Abrir los brazos para abrazar o volar (1997), entre otros libros.
Imagen
OTRA VEZ PABLO Múltiple, polifacética, la obra de Pablo Guevara (1930-2006) es centro de reflexión en Totalidad e infinito* . Me cautiva del volumen su capacidad de abordar el pensamiento del poeta desde los más diferentes ángulos. Encuentro aquí testimonios de Jaime Urco, Roger Sántiváñez y William Rowe, entre otros; artículos periodísticos y ensayos críticos de Guevara sobre Sologuren, Vallejo, Heraud y Morales Saravia; un racimo de trabajos sobre la poesía y el cine de Pablo. De Urco quisiera destacar algo: “El conocimiento que buscaba (Guevara) era aquel que le permitiera entender la poesía como un corpus. No a poetas aislados. La poesía era para él una estructura”. Aquí no resulta impertinente recordar que a Pablo le interesaba el estudio de una constelación de poetas (Vallejo, Eguren, Eielson) para abordar el devenir de la lírica peruana. No se detenía en el dato separado del conjunto, sino que abordaba la relación, por ejemplo, entre Vallejo y Eielson. Pienso que el tema de la...
Imagen
PABLO GUEVARA Y SU HOMENAJE A POUND Acabo de terminar de leer Hacia el final. Homenaje a Pound ( 1992-2001 ), el último poemario de Pablo Guevara publicado póstumamente. Se trata de un tributo que el poeta peruano rinde al insigne escritor norteamericano. El libro se divide en un prefacio y cuatro partes ("Provenzale", "Ciudad de Gotha", "Espectáculos & deportivas en Gotha" y "Ez") y donde destaca un estilo que me atrevería a llamar torrencial y lleno de referencias culturales y de intertextualidades interminables. Guevara busca insistentemente desmitificar el concepto de poesía tradicional, basado en el culto a la belleza y al refinamiento de tipo formal. Frente a la música de la lírica francesa de corte simbolista, el autor de Retorno a la creatura ofrece una apología del exceso, basado en la recurrencia al prosaísmo deliberado y a la experimentación narrativa, con el fin de ampliar nuestra idea de la literatura y hacer una crítica polí...
Imagen
VIÑETAS DE SANDRO CHIRI En un mundo signado por la razón instrumental, la poesía constituye un acto de rebelión contra la concepción que reduce la polisemia enriquecedora del lenguaje; por eso, el arte amplía el marco cognitivo en un contexto marcado por la tecnología, donde se piensa equivocadamente que el desarrollo tecnológico es sinónimo de desarrollo humano, cuando, en realidad, sabemos que el verdadero progreso radica fundamentalmente en la realización de las potencialidades del hombre y este proyecto no puede obviar la dimensión dialógica de las relaciones intersubjetivas en el mundo contemporáneo. El caso de Sandro Chiri (Callao, 1958) es ciertamente prototípico. No es posible hablar de su poesía sin referirse, aunque sea escuetamente, a su labor de difusión cultural. Él dirige hace muchos años a La Casa de Cartón , una de las más importantes revistas que ha tenido el Perú. En ella se les ha tributado un merecido homenaje a célebres escritores como Martín Adán, Julio Ramón Rib...
Imagen
TRES BLOGS PERUANOS MUY INTERESANTES Acabo de leer en "Puente aéreo" un post acerca de los blogs literarios peruanos más interesantes. Allí Gustavo Faverón objeta respecto de las limitaciones de algunos de estos últimos. Para continuar con la polémica, creo pertinente dar a conocer tres blogs peruanos que me parecen, en suma, muy interesantes: 1."Kolumna okupa" de Rocío Silva-Santisteban. Allí la poeta de Me perturbas reflexiona en torno a los diversos temas de actualidad política o literaria. Lo que me resulta aleccionador en el blog de Rocío es la prosa muy bien trabajada y que destaca, en el campo de la prensa escrita, por una sutileza argumentativa indiscutible; 2."Puente aéreo" de Gustavo Faverón. Es un espacio virtual muy visitado y que emplea, con pertinencia, el tono coloquial y de raigambre polémica. Aborda, de modo muy ágil, asuntos de la más variada naturaleza: literatura, política, cine, etc. Las principales objeciones que pudiera hacer serían...
Imagen
FALLECE POETA JUAN RAMÍREZ RUIZ Integrante del movimiento Hora Zero, autor de libros fundamentales como Un par de vueltas por la realidad y Las armas molidas , Juan Ramírez Ruiz murió víctima de un accidente. Durante buena cantidad de tiempo se lo dio por desaparecido, pero hace unos días la familia confirmó su deceso. Fue enterrado como una persona desconocida, pero después de algunas investigaciones se llegó a la conclusión de que era Juan Ramírez Ruiz. En pocos meses han fallecido dos exponentes fundamentales de la denominada Generación del Setenta: José Watanabe y Juan Ramírez Ruiz. Escuché decir a Gustavo Gutiérrez, en el entierro del primero, que cuando muere un poeta, fenece algo de lo mejor de nosotros mismos. Ramírez Ruiz, autor de la concepción del poema integral, renovó la lírica peruana en los años setenta con el uso del prosaísmo, de los experimentos verbales y de la visión del migrante. Esperemos que sus obras inéditas salgan a luz lo más antes posible. Como homenaje a...
AL BORDE/ SERGIO LUCKETT Canto al margen del torbellino, sus cauces arrancan mi hilo melodioso, lo vomitan en efímeras hebras de agonía. Respirando hondo, rumiando nostalgias, parado en la tierra de antiguos placeres, al borde de su paz, me resta un paso a la locura abismal. Un grito al caos imperturbable, uno más al infinito interno. Pocas letras que saquen de mí los cuajos de malavida. Rompo el último lazo y me lanzo... de espaldas para contemplar sonriendo el cielo mientras giro. Sergio Luckett (México, 1968). Estudió Ingeniería Mecánica en el Instituto Tecnológico de Durango. Publicó el relato titulado El ocaso del dragón bajo el sello editorial Praxis, de Guadalajara. Es un poeta inédito.