Entradas

Mostrando las entradas de diciembre, 2006
LO MEJOR EN POESÍA PERUANA EN EL AÑO 2006 Como es común al término del año, quisiera publicar cuáles son mis preferencias respecto de los cinco mejores poemarios publicados en este año: 1. Hospital de Pablo Guevara 2 Banderas detrás de la niebla de José Watanabe 3. Poesía soñada de Xavier Abril 4. Aunque es de noche de Marco Martos 5. Vinilo de Enrique Sánchez Hernani Es curioso que, en el recuento que hoy da a conocer Perú 21 , se omita Hospital a pesar de ser probablemente el más importante poemario dado a conocer en el 2006 por la intensa reflexión acerca de la muerte que se observa en estos versos y la preeminencia de un estilo experimental de temple neovanguardista. En relación con la crítica sobre poesía, creo que el libro más interesante ha sido En la comarca oscura de Carlos López Degregori, José Güich y Luis Chueca, debido al abordaje totalizante del tema de Lima en la obra de algunos poetas peruanos. Pienso que dedicarse a la investigación sobre la lírica peruana desde u
LA POESÍA DE MANUEL GONZÁLEZ PRADA: ENTRE LA ORTOMETRÍA Y MINÚSCULAS González Prada es un escritor multifacético: hacedor de discursos políticos, prosista que buscaba apelar a la sensibilidad del receptor, poeta de no pocas resonancias parnasianas y teórico del verso que concibió un tratado de métrica revelador de un hondo conocimiento de los intrincados laberintos de la prosodia francesa. Quisiera, en este breve artículo, desarrollar el vínculo que se entreteje entre la Ortometría (tratado de métrica escrito por González Prada) y Minúsculas (1901) como testimonio irrefutable de lo que Hugo Friedrich denominaba la conciencia crítica del poeta moderno, hecho que se observa con claridad meridiana en la obra de Charles Baudelaire (véase, arriba, la caricatura hecha por Nadar en 1855), Arthur Rimbaud y Stéphane Mallarmé, entre otros autores fundamentales de la modernidad. Pensamos que González Prada es --cronológicamente, en el Perú—el primer poeta moderno porque enfatiza la necesidad
UN COMENTARIO DE GUSTAVO FAVERÓN EN PUENTE AÉREO ACERCA DE LOS ESTUDIOS CULTURALES Estoy gratamente sorprendido por la mención que Gustavo Faverón hace de La soledad de la página en blanco en su blog Puente aéreo (www.puenteareo1.blogspot.com ) . Me parece francamente estimulante que haya realizado una crítica de uno de las breves notas que incluí en este blog. Por lo tanto, para estimular la polémica, responderé con un escueto comentario. No estoy rechazando los estudios culturales en bloque, sino que marco una diferencia --señalada por Raúl Bueno en Antonio Cornejo Polar y los avatares de la cultura latinoamericana -- entre los estudios culturales que se practican en América Latina y los que se practican en Estados Unidos (o "a la usanza norteamericana", como afirmaba en la nota comentada por Gustavo Faverón). Yo diría –para ser más exactos— que se trata, más bien, de dos tendencias al interior de los estudios culturales: la primera respeta la especificidad de la tradici
Imagen
HOSPITAL (2006) DE PABLO GUEVARA Acabo de terminar la lectura de Hospital , libro que culminó Pablo Guevara en su lecho de enfermo. Se trata de un largo poema dividido en trece partes, donde el yo poético es un navío que va desde la vida hasta la muerte. Se configuran dos espacios marcados por la muerte: la ciudad (símbolo de un hacinamiento fuertemente deshumanizador) y el hospital (donde el yo poético observa cómo los seres humanos se acercan al abismo de la muerte ante la impotencia de los galenos). Desde el punto de vista formal, la poesía de Guevara revela una polifonía discursiva y la enumeración caótica (rasgo típico de la poesía moderna). Se evita el uso de metáforas de cuño neosimbolista y se busca ampliar el léxico a través de un prosaísmo aluvional y fuertemente experimental con el fin de ampliar los registros de lo que se entiende comúnmente como poesía.
Imagen
NUEVO LIBRO DE JOSÉ WATANABE El poeta José Watanabe presentó el lunes 18 de diciembre, en el Centro Cultural de la Universidad Católica, su último poemario Banderas detrás de la niebla . Los comentarios estuvieron a cargo de Alonso Rabí y de Ana María Gazzolo, quienes destacaron cierta atmósfera rural, la anécdota visual y la predilección por el paisaje y por el arte pictórico que se manifiestan en estos poemas. Watanabe contó que un poema escrito por él sobre la legendaria figura del minotauro fue desechado, en gran parte, porque no lo convenció el recurso de hablar como si el yo fuera el minotauro. Además evocó la figura de su padre, migrante japonés, quien le leía haikus y le inculcó un predilección por la pintura. Banderas detrás de la niebla confirma que Watanabe es uno de los grandes poetas peruanos contemporáneos.
Imagen
NOCHE OSCURA DEL CUERPO (1955) DE JORGE EDUARDO EIELSON /CFC La poesía moderna, desde Charles Baudelaire y Arthur Rimbaud, ha meditado acerca de la esfera corporal del ser humano. Superando la fácil dicotomía cuerpo-alma, los poetas modernos han visto que el cuerpo ora sufre las secuelas del discurso del poder, ora cumple necesidades fisiológicas primordiales, ora posibilita una desmitificación de prototipos estéticos clásicos, o bien permite una autorreflexión acerca de las partes (piernas o brazos) que permite profundizar en la fragmentación imaginaria del hombre. Cuatro poemas pueden ilustrar, con claridad meridiana, las proposiciones antes enunciadas. “El albatros” de Baudelaire devela cómo el discurso del poder se inscribe en el cuerpo del poeta-albatros: los marineros emplean una pipa con el fin de quemar el pico del ave y así impedir a éste la libre expresión de su pensamiento. Las alas de gigante constituyen un óbice para el albatros que no puede volar. Los marineros represent